Violencia y convivencia: Perspectiva de género frente al Coronavirus COVID-19
La epidemia del COVID-19 sacudió al mundo y además de los aspectos vinculados al virus y su propagación, las medidas preventivas y las prácticas de cuidado encierran una serie de aspectos psicosociales que también es necesario atender. ¿Qué implican las situaciones de emergencia en términos emocionales y cómo podemos prevenir sus elementos adversos?, ¿cómo nos cuidamos sin descuidar a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad?, ¿qué podemos hacer para responder a la epidemia de una manera solidaria y con un enfoque comunitario?, ¿con qué recursos contamos para tramitar la emergencia y para abordar situaciones de vulneración de derechos?, ¿cómo debemos manejar la información que circula y qué cuidados debemos tener al respecto? Estas son algunas de las preguntas que queremos responder desde este espacio. Los distintos apartados fueron elaborados por docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, y responden a las múltiples miradas y a los diferentes acumulados de investigación en torno al tema. En tanto los procesos que estamos transitando son cambiantes, promueven nuevas preguntas y requieren de nuevas respuestas, este espacio se irá actualizando con sucesivos aportes.
Coronavirus y cuarentena desde una perspectiva de género
Estamos viviendo un situación excepcional. La pandemia desatada por el COVID-19 tiene efectos a escala mundial en diversos órdenes de nuestra vida. Sin embargo no todos y todas somos iguales y, por más que se trate de una situación general, nos impacta de diferentes maneras. Mirar esta situación con perspectiva de género supone atender los impactos que esta ocasiona en varones y mujeres de distintas edades y condiciones sociales. Vivimos en una sociedad patriarcal en las que las relaciones de género se estructuran jerárquicamente, a su vez estas desigualdades se cruzan con otras (como por ejemplo, la clase social, la raza y las sexualidades) estableciendo un sistema de dominación interrelacionado, una estructura tan arraigada y naturalizada que muchas veces nos cuesta reconocerla. La situación de tensión como la que estamos viviendo recae sobre estas desigualdades preexistentes, con lo cual las situaciones vitales de algunas personas y comunidades pueden verse muy afectadas e incluso, seriamente comprometidas.
(POR ALEJANDRA LÓPEZ (INSTITUTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD), ALICIA MIGLIARO (INSTITUTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL) Y EQUIPO DEL PROGRAMA GÉNERO, SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA (INSTITUTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD)
Violencia de género
La pandemia del COVID-19 afecta la vida, la economía y la salud de la población. A aquellas personas, en particular las mujeres que viven situaciones de violencia en el ámbito doméstico o entorno cercano, la situación de distanciamiento social las coloca en mayor riesgo, especialmente cuando hay personas a su cargo. El confinamiento puede incrementar las tensiones en la vida familiar o el surgimiento de actos de dominio y control por parte de familiares o parejas violentas.
Entendemos la violencia de género como […] cualquier daño a otra persona perpetrado contra su voluntad, que tiene un impacto negativo sobre su salud física y/o psicológica, sobre su desarrollo y sobre su identidad, y que es el resultado de las desigualdades de poder de género que explotan la distinción entre hombres y mujeres, en hombres y mujeres […] Aunque no se dirige exclusivamente contra las mujeres y las niñas, la violencia de género las afecta principalmente a ellas en todas las culturas. La violencia puede ser física, sexual, psicológica, económica o sociocultural. Los perpetradores pueden ser miembros de la familia, miembros de la comunidad, y aquellos que actúan en nombre de instituciones culturales, religiosas, o de estado […] (Ward, 2002; en Castro, R, 2012, p.27).
Las situaciones de cuarentena obligatoria tienen efectos sobre la salud mental y pueden provocar sentimientos de frustración, ansiedad, angustia, estrés como consecuencia de la incertidumbre, el temor al contagio y los impactos económicos. En este contexto, además de seguir las indicaciones sanitarias para evitar la transmisión del virus, es importante mantenerse informado a través de fuentes confiables que incluyan orientaciones psicosociales y, en la medida de los posible, mantener actividades y momentos de recreación. Tener información de calidad disminuye los niveles de ansiedad y nos permite tener una mayor comprensión de la situación para adoptar decisiones responsables, evaluar riesgos y consecuencias.
Es recomendable tomar medidas que permitan armonizar la convivencia, para que las situaciones de tensión no se agraven. Si hay algo que te irrita o sentís que pequeños actos de otros te desbordan, es importante que puedas saber que algunas de estas acciones pueden provocar un alivio a esos sentimientos y no incrementar las sensaciones de inseguridad que tiene la emergencia sanitaria.
Como medida para estos días puedes intentar no entrar en discusiones innecesarias, lo que puede generar una escalada en situaciones de violencia. Si te sientes desbordado/a puedes realizar ejercicios de respiración (está comprobado que la respiración adecuada es un excelente regulador de las emociones y tranquiliza) o dirigir tu atención hacia otras actividades. Puedes hablar con alguien a través de los medios tecnológicos que dispongas, teléfono, videollamadas, etc. Puedes salir al patio, o permanecer en otra habitación, hasta que los sentimientos de enojo disminuyan. También, si la situación de tensión se agrava, podes evaluar la posibilidad de irte a la casa de una amiga, familiar o vecina donde te sientas más segura. Si bien la actitud responsable y el distanciamiento físico parecen ser la mejor respuesta a la emergencia sanitaria también lo son el respeto y la buena convivencia con quien compartimos la cuarentena.
Si estás viviendo alguna situación de violencia te sugerimos tener el celular “a mano” para llamar al 911 o para hablar con una persona de tu confianza, puede ser una amiga, familiar, vecina, etc.
Exhortamos a quienes conozcan mujeres u otras personas que viven estas situaciones o sospechan que así sea, a poner atención, a ofrecer apoyo por teléfono, hacerles saber que no están solas y establecer mecanismos para pedir ayuda en caso de ser necesario.
La violencia de género en el ámbito doméstico es una situación crítica en nuestro país y que, lamentablemente, se ve agravada en tiempos de cuarentena. Entre el 4 y el 14 de marzo en Uruguay se produjeron cuatro feminicidios. Es una realidad inaceptable y sobre la que debemos estar en alerta. Cuidemos a quienes hoy más lo necesitan y cuidémonos entre todas/os.
Masculinidades
Los varones suelen exponerse a situaciones de riesgo y no cuidar de su salud. Muchas veces tienen dificultades para manejar -de manera adecuada- las emociones y los conflictos interpersonales.
Es importante que sepas que:
- Los varones son quienes ejercen mayor violencia en la sociedad y en el ámbito doméstico y en las relaciones afectivas.
- Son quienes están en mayor riesgo de tener muertes violentas o de provocarlas
- Como demostración de la masculinidad hegemónica toman riesgos que afectan la salud y la vida
- En general, el mundo emocional resulta ajeno para muchos varones
- Las situaciones de crisis económica, tienen efectos en el estado emocional (depresión, enojo, frustración) y esto se traduce, muchas veces, en el ejercicio de la violencia hacia sus parejas, ex parejas y familias.
Aunque la violencia machista esté instalada en la cultura, es responsabilidad de cada uno no ejercerla. Si tienes problemas con el manejo del enojo o antecedentes de violencia, puedes pedir ayuda, hay servicios especializados para apoyarte. Si ejerces violencia contra tu pareja o familiares o piensas puedes ejercerla, debes tomar distancia de las personas a las que puedes lastimar.
Si conoces a varones que tienen dificultades para detener su violencia, apóyalos a buscar ayuda, es tu responsabilidad.
Trabajo y cuidados
En lo que respecta al trabajo, existe una división social y sexual que afecta tanto al ámbito productivo (que suele ser el trabajo remunerado) como al ámbito reproductivo (que suele ser el trabajo no remunerado). Esta división sexual del trabajo está fuertemente atravesada por desigualdades de género, una de sus consecuencias más notorias es que mientras las mujeres dedican dos tercios del tiempo de trabajo a las tareas no remuneradas (generalmente tareas domésticas y de cuidados) los varones dedican un tercio del tiempo de trabajo a éstas tareas (INE, 2013). A su vez las mujeres suelen comenzar estas actividades a edades más tempranas y continuarlas hasta edades avanzadas.
Ante la situación de permanencia prolongada en el hogar las tareas domésticas se incrementan, así como la tensión con que estas tareas se realizan. Pensemos en lo que implica cocinar, limpiar la casa, cuidar de niños, niñas y personas a cargo, a la vez que se realizan tareas laborales. Si a esto le agregamos la preocupación ante la incertidumbre laboral o el recorte de ingresos, la carga emocional asociadas al trabajo aumenta considerablemente. A su vez, las tareas de cuidado, son un factor primordial de desigualdad. El rol de las mujeres como cuidadoras principales las expone a mayor posibilidades de contagio así como a mayores dificultades para suspender esta tarea en caso que su salud se vea afectada.
En el ámbito productivo, la emergencia sanitaria y la medidas de cuarentena impactan de forma considerable sobre sectores con alto porcentaje de trabajadoras mujeres, como el comercio, los servicios, el trabajo doméstico y de cuidados, el turismo, la enseñanza y la salud. La situación es especialmente grave para los sectores precarizados, donde la tasa de feminización es aún mayor. Por otra parte, en el sector salud, la mayoría de los empleos son ocupados por mujeres: en nuestro país, alrededor de tres de cada cuatro personas que trabajan en el sector asistencial son mujeres, lo que las coloca en la primera línea de acción y contención del virus.
En estos momentos, donde la sobrecarga a las mujeres se hace generalizada es importante contar con redes de apoyo, vincularse con grupos, sindicatos, organizaciones sociales, colectivos feministas y espacios que colaboren con el ejercicio de derechos laborales. También es importante promover en los varones mayores responsabilidad a la hora de llevar adelante las tareas de trabajo y cuidado en cada una de nuestras familias y comunidades.
FUENTE: https://psico.edu.uy/covid/violencia#.XpCC6IMux3p.link
Créditos
- Coordinación: Comité de Emergencia de la Facultad de Psicología, Udelar
- Texto: Alejandra López (Instituto de Psicología de la Salud), Alicia Migliaro (Instituto de Psicología Social) y equipo del Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva (Instituto de Psicología de la Salud)
- Ilustraciones y diseño: Equipo de diseño de la UCI
- Animación: Mariana Rodríguez y Leticia Durante (UCI)
- Redes Sociales: Sarah Prates (UCI)
- Diseño web y programación: Leticia Barros (UCI)